Las cimas vistas desde el Pico Torres
Justo al norte de la carretera LE-331 entre la localidad de Isoba y la estación de esquí de San Isidro, un numeroso grupo de cimas forman el límite entre León y Asturias, de ellas vamos a recorrer tres: la peña de los Fornos, la peña del Viento y la Rapaína
Tramo de la calzada romana en las inmediaciones del Esquileo de Santillana
Dentro del paso de la calzada romana por el Puerto de la Fuenfría ya habíamos recorrido el tramo de la vertiente madrileña por el valle de la Fuenfría, tanto por la calzada romana "oficial" como por el Camino Viejo de Segovia que según las últimas investigaciones puede ser la auténtica calzada romana. En la ruta de hoy partiremos del Puerto de la Fuenfría a 1792 metros de altura y bajaremos hasta la ciudad de Segovia siguiendo lo máximo posible el trazado de la calzada romana. La longitud, solo de ida, es de casi 20 kilómetros.
Tramo de la Calzada Borbónica o camino Borbónico.
La calzada Borbónica se construyó durante el reinado de Felipe V a principios del siglo XVIII para unir Madrid con el Palacio de la Granja situado en el Real Sitio de San Ildefonso en Segovia. Se diseñó como camino de carros y fue usado durante menos de 100 años. El tramo que vamos a recorrer hoy va desde la localidad de Valsaín hasta el Puerto de la Fuenfría.
La Camorquilla, el Cerro Pelado y el Cerro de la Camorca desde la ladera de Peña Cítores
Dentro de la Cuerda de las Camorcas, entre el Montón de Trigo al sur y el Cerro Matabueyes al norte y aparte del Cerro de la Camorca hay otras dos elevaciones: La Camorquilla y el Cerro Pelado, a donde subiremos en la ruta de hoy. Toda esta alineación de cerros divide el valle de Valsaín del pinar de la Acebeda.
Pico de la Rasa desde el valle del arroyo de Cireña
El pico de la Rasa o La Rasa es el más occidental del cordal que forman el Alto de los Bildares, los Altos de Aguasalio, los Altos de la Hoya de Martín Vaquero y la propia Rasa. Sus poco más de dos mil metros tienen una de las mejores vistas sobre todo hacia la montaña de Riaño.
Las dos cimas de la jornada vistas desde el Prado Llao.
El Pozuá está situado en el extremo norte de la sierra o cordillera de Pármede, que se extiende de norte a sur entre el río Becenes y la carretera N-625 de Riaño a Cangas de Onis. Para llegar a su cima dejamos a un lado la subida más corta desde el puerto del Pontón y nos dirigimos al pueblo de Retuerto situado en un desvío a la izquierda de dicha carretera en dirección Cangas entre los kilómetros 105 y 106.
Alto de los Neveros desde el Cerro Morete
Entre el Peñalara y el Cerro Morete hay dos cimas que serán el objetivo de la ruta de hoy, son el alto o altos de los Poyales y el alto de los Neveros ambas están divididas por el Puerto de los Poyales, a su vez el alto de los Neveros y el Peñalara están separados por el Puerto de los Neveros o Collado de Quebrantaherraduras.
Cerro de Cabeza Grande visto desde Revenga, delante la N-603
El cerro de Cabeza Grande se encuentra a escasos dos kilómetros en línea recta desde Revenga y muy próximo también al embalse de Puente Alta. Su cima, fácil de alcanzar, es un extraordinario mirador de las montañas de esta parte de la sierra de Guadarrama y las extensas llanuras segovianas. Además de las buenas vistas cuenta con un conjunto de trincheras, parapetos y fortines semiderruidos, edificados durante la Guerra Civil. Cabeza Grande fue uno de los escenarios principales de la llamada Ofensiva de Segovia o Batalla de la Granja.
El Pandián visto desde el Gilbo
El Pandián llamado así en Vegacerneja o Pico Redondo en Riaño, es la cima más alta del municipio de Riaño y su único dos mil, forma parte del Cordal de Hormas perteneciente a la Montaña Oriental Leonesa.