Los Mampodres desde Peña Mora.
El macizo de los Mampodres, situado en la Cordillera Cantábrica, al noreste de la provincia de León y próximo a los embalses de Riaño y del Porma, cuenta con al menos 11 cimas que superan los dos mil metros, en la ruta de hoy pasaremos por dos de ellas: la Cruz de Mampodre y el Cervunal.
Para subir a la cota más alta de la provincia de Valladolid hemos de acercarnos hasta el municipio de Castrillo de Duero, el más oriental de la provincia, lindante con las de Burgos y Segovia y a pocos kilómetros de Peñafiel. Situado en el valle del arroyo Botijas, Castrillo de Duero fue el lugar de nacimiento de Juan Martín Díez más conocido por El Empecinado, donde se conserva su casa y hay además un centro de interpretación.
En el año 982 Almanzor saqueaba los arrabales de León, al año siguiente Sacramenia, en donde pasó por las armas a los varones y capturó al resto de la población; estas son dos de las más de 50 razias o aceifas que realizó contra territorio cristiano Almanzor. Uno de los lugares de paso empleados por la Sierra de Guadarrama, Al Sarrat como la llamaban los árabes, era el puerto de la Tablada, muy cerca del hoy denominado Alto del León, el otro lugar de paso fué Somosierra.
La Sierra de la Culebra la forman un conjunto de montañas de relieves suaves, denominado apalachiense, cubiertas de coníferas, en su mayoria de repoblación y donde sobresalen crestones de resistente cuarcita Armoricana u Ordovícica. Situada en el noroeste de la provincia de Zamora a casi medio camino entre Puebla de Sanabria y Benavente, tiene por cima más prominente Peña Mira de 1241 metros de altura y que es la ruta de hoy.
Parte de las cimas de la jornada vistas desde el pico del Lago o del Pinar
La Sierra de Mongayo y las cimas que la forman es el destino de la ruta de hoy, situada junto al puerto de Las Señales que lo cierra por el norte y el puerto de Tarna al este es también límite provincial entre León y Asturias. Sus cimas no llegan a los 1900 metros de altura pero las vistas que ofrecen merecen una visita al menos.
Las dos cimas de la jornada vistas desde La Polinosa
Como un centinela del puerto de las Señales, el Pico del Lago o del Pinar, como también es conocido este modesto dosmil leones, tiene unas de las mejores vistas de esta parte de la montaña leonesa. Debe sus topónimos a las lagunas de Tronisco, al sur, las de Valdecarrín al norte y al pinar protegido de Lillo por el oeste. En la caliza de su ladera este fueron perforadas varias minas entre 1962 y 1972 en busca de mercurio y en menor medida manganeso y hierro.
Pico Vizcodillo desde el castillo del Conde de Peña Ramiro.
Como máxima altura de la Sierra de la Cabrera cuyo cordal hace de límite entre las provincias de León y Zamora, el pico Vizcodillo es la segunda cima más elevada de la provincia de Zamora con 2121 metros de altura. Su acceso más directo es subiendo al puerto del Peñón de 1830 metros de altura por cualquiera de las dos vertientes, leonesa o zamorana, de su solitaria carretera. En la cima de dicho puerto empezamos la ruta de hoy.
Vega de Urriello, refugio Delgado Úbeda y Urriello desde el Neverón
La apertura del teleférico de Fuente Dé a finales de los años 60 del siglo pasado junto con la construcción de una pista al collado de Pandébano y la posterior apertura de una senda mediante el uso de dinamita en los años 80 entre la majada de la Tenerosa y la Vega de Urriello hicieron que para llegar a esta última la subida tradicional por la Canal de Camburero quedara en desuso. Esta ruta remonta lo que fue la mayor lengua glaciar del macizo y que configuró las canales del Tejo, Balcosín, Camburero y la Vega de Urriello.
Pico Lázaro, primera de las cimas de la jornada, cerca de Lois.
Desde el pueblo de Lois, último del valle del río Dueñas, y a los piés de su iglesia, conocida como la "Catedral de la Montaña" arranca la ruta de hoy, que nos llevará por cinco cimas del entorno de la zona de Vioba y su collado. Lois, que fué cazadero de osos de los reyes de León, dió varios obispos y algunos gobernadores de las Indias y las Filipinas siendo por entonces una gran parte de su población hidalga. En la iglesia, construida entre 1755 y 1764, destaca el característico veteado rosáceo de su marmol, su ubicación en este escondido valle y sus proporciones del barroco tardío.